Un ano máis de encontros, de despedidas, de vida, de música e amizade; non te esquezas de mirar aos ollos en cada brinde, e evitarás ambigüidades. 😉
Autor: Mónica Bar
Diario de una manuscriptora conversa III
Una vez convertida a la manuscripción. Disfruto de las libretas, las plumas, hasta de las disimuladas correcciones, que son menores que cuando escribo en la computadora.
Será el ritmo, la concentración; la conciencia de apoyar el útil y trazar los óvalos, las ligaduras, los travesaños, siguiendo una línea base lo más recta posible, cada una pone su norma.
Escribir sin pauta requiere un entrenamiento, aún más si pretendes tratar la página con pulcritud para no gastar papel en balde.
Imagínate 3000 años atrás, con cálamo y papiro, expuesta tu destreza al límite. Ahí no cabe error posible. Como una actriz que sale a escena y debe trascender la cuarta pared para llegar al público, desnuda: no hay escapatoria, no hay claqueta que valga, un vacío oscuro, devorada por los focos, solo hay esa oportunidad única mediando entre el aplauso y el fracaso.
Escribir con determinación, tu mundo, un papiro que rellenar, tu personal papiro. “Tu caligrafía es única como una huella dactilar, una voz o una pisada”, dice Sharon Jones en Quemar después de escribir.
Ese es uno de nuestros principios de la pericia caligráfica: no hay dos escrituras idénticas, “cada individuo posee una escritura característica que se diferencia de las demás y que es posible reconocer” (Crepieux-Jamin, 1930).
Cuanto más integramos en nuestra profesión los medios digitales y nos rodeamos de periféricos que facilitan nuestro trabajo (no siempre) más aprecio estos instantes de relax, de la escritura a mano; de la línea continua, la red neuronal que empuja, a veces a una vagoneta, otras la dispara un Ave.
Escribir a mano es como subirse a un tren, serpenteando por un paisaje a orillas de tu río favorito. Vuelves al papel, a las libretas de espiral, a los cuadernos cosidos con cierto aroma del pasado; tus colegas se ríen de verte sacar un block y un Bic, una birome.
Pensaba que era una telaraña que nos envuelve a las personas de letras, pero no es así. En las facultades, sin distingos de letras o ciencias, según he podido escuchar en Radio Clásica, apenas un 20% del alumnado toma notas a mano; el resto escribe en ordenador, tableta y hasta teléfono móvil.
No soy tan rara avis en esto de las notas manuscritas. Un compañero del Colegio de Granada, antropólogo forense, me mandó una foto de su mesa de trabajo, después de escucharme defender, como voz que clama en el desierto -pensaba yo-, el Manifiesto en defensa de la escritura manuscrita.
Yves Daniele me confesó que tomaba notas de todos sus estudios e informes, a mano, con pluma estilográfica. Y para corroborarlo me mandó la foto que muestro de su mesa de trabajo.
La escritura afianza tu conocimiento, te delata e inmortaliza.
Cuando ya no estés y tus bisnietos, o las bisnietas de tus hermanos te busquen; si quisieran tener información fehaciente de quién fuiste ¿entrarán en Facebook, en Instagram, en X, para saber de ti? O buscarán en tus cajones tus anotaciones, tus cartas, tus diarios.
Buscarán tu huella en el papel, y si quieren trascender de la apariencia, acudirán a consultarle a una persona especialista. Y al fin sabrán entender tus reflexiones, tus miedos y amores, que sólo a ti te pertenecen.
14.2.24
Quiénes somos
QUIÉNES SOMOS
Mónica Bar Cendón. Colegiada nº 8534 del CODOLI, Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras, Sección Pericia Caligráfica (Granada, Almería y Jaén).
Presidenta de la Sección de Pericia Caligráfica del CODOLI (2023).
Socia fundadora del Gabinete Caligráfico MBC, es Licenciada en Filología Hispánica, con estudios de Doctorado en Literatura española y Teoría de la Literatura y Diploma de Estudios Avanzados, DEA, por la UNED (2003).
Especialista en Pericia Caligráfica por la Universidad de Santiago, Instituto de Criminología, Facultad de Derecho (2010-2011).
Diplomada en Pericia Caligráfica por el INCIC, Instituto de Ciencias Criminológicas y la UNED (2004-2005).
Diplomada en Digitalización del Patrimonio Cultural (UNED, 2014).
Proyectos avanzados de digitalización (UNED,2019),
Experta en Documentoscopia por la Universidad de Salamanca. (USAL, 2017)
Especialista en detección de Grafitis vandálicos (USAL, 2018)
Diplomada de Posgrado: Tecnologías en pericias Grafocríticas. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Junio,2020)
Experta en análisis forense de firmas capturadas digitalmente. Campus forense. Centro pericial interdisciplinario de Córdoba, 2021 (Argentina)
“Paleografía y tipologías documentales Modernas castellanas”. CODOLI, Granada (Ed.XI, 2022)
Ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigación histórica y literaria; siendo ponente en las Universidades de Santiago, Coruña y Vigo.
Conferenciante sobre Lingüística forense, para el Colegio de Doctores y Licenciados en ciencias y Letras, en la jornada Nuevos tiempos, nuevos retos, “Pericia caligráfica y lingüística forense, falsos amigos”.
Colabora en revistas especializadas como La Ciencia del crimen, con el artículo “Aproximación a la lingüística forense en un proceso penal”.
Funda el Gabinete Caligráfico MBC, en el año 2005, donde lleva a cabo su actividad pericial y grafoanalítica, trabajando tanto en el ámbito particular como en el forense.
Otros cursos y seminarios de debate y formación:
Otras formaciones técnicas y diplomas:
× “Análisis espectrales de Tintas termocromáticas de bolígrafos”. Campus forense Centro pericial interdisciplinario de Córdoba, 2021 (Argentina)
× “Simposio de firma biométrica”. Reconstrucción Forense Especializada, Universidad Hartmann (Córdoba, 2021)
Taller online especializado “Defensa del informe pericial en juicio oral”, Formación forense. En colaboración con SIPDO y la Universidad de Cuauhtémoc.
× Conversatorio online: “Métodos tradicionales frente a las nuevas tecnologías aplicadas a la grafocrítica”. SIPDO. (2020, Argentina)
× “Dactiloscopia como sistema de identificación”. Instituto de Capacitación Profesional en Ciencias Forenses. (Monterrey, México 2020)
× “Análisis de firmas en Copias para abogados y peritos. (Ciudad de México, 2021)
× Seminario online de “Prevención del fraude documental”. Campus forense Centro pericial interdisciplinario de Córdoba. Córdoba, 2022 (Argentina)
“III Seminario Internacional Documentología y Pericia Caligráfica”. Colegio de Criminalistas de Chile. (Santiago de Chile, 2020)
× “Jornada de grafística y documentoscopia Forense”. ANPEC Asociación de Expertos en Grafística y Documentoscopia. (Bilbao 2019)
× “El dictamen pericial en Grafoscopía”. Barra Nacional de Criminólogos y Criminalistas del Estado de OAXACA, México, 2020
× »VI Jornada de Actualización Internacional», “El análisis forense de documentos, nuevos enfoques para su evaluación”. SIPDO (Medellín 2020, Colombia)
× “Simposio sobre informe pericial de firma biométrica”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2021, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “La autopsia psicológica como instrumento de investigación criminal”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Desafíos de la psicología forense en la investigación de un delito”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Interrogatorio y contrainterrogatorio en audiencias orales”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “La metodología de la investigación aplicada a las ciencias forenses”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “La palinología en la escena del crimen”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Identificación de personas por superposición de imágenes cráneo faciales”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Trayectorias balísticas por software”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “El sexting como fenómeno delictivo”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Huellas plantares. Metodología de estudio, protocolo y casuística”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “La palinología en la escena del crimen”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “Poligrafía como medio de validación de información en una investigación criminal”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Seminario online: “El perito de parte en investigación criminal”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Ciclo de conferencias forenses online: “La autopsia psicológica como instrumento de investigación criminal”. Por la Universidad Hartmann de México, y Reconstrucción Forense Especializada (Córdoba, 2020, Argentina)
× Curso online “Detección de firmas falsas a través de los elementos fundamentales invisibles”. Laboratorio de Criminalística Documental de Ecuador. (Machala, Ecuador, 2020)
× Conferencia online del Ciclo internacional de conferencias forenses: “ACE-V el método integrador para la identificación dactiloscópica”. ASO Forenses SAS. (Bogotá, 2020, Colombia).
× Conferencia online del Ciclo internacional de conferencias forenses: “Interrogatorio y contrainterrogatorio a peritos”. ASO Forenses SAS. (Bogotá, 2020, Colombia).
× Conferencia online del Ciclo internacional de conferencias forenses: “Antropología y los sistemas de identificación humana”. ASO Forenses SAS. (Bogotá, 2020, Colombia).
× Conferencia online del Ciclo internacional de conferencias forenses: “Análisis pericial en discriminación de tintas”. ASO Forenses SAS. (Bogotá, 2020, Colombia).
× Curso online: “Fotografía aplicada a los documentos cuestionados”. Ilustre Colegio Nacional de Peritos. (Puebla de Zaragoza, México, 2020)
× Taller on line especializado de “Grafitis y Anónimos”. Instituto Europeo de Investigación Criminal. (Madrid 2020)
× Taller on line especializado de “Falsedad de títulos”. Instituto Europeo de Investigación Criminal. (Madrid 2020)
× Taller on line especializado de ”Ratificación de informes periciales en juicio oral”, Instituto Europeo de Investigación Criminal. (Madrid 2020)
- Seminario internacional del documento escrito, pericia caligráfica y grafología (Santiago de Compostela 2023).
Diario de una manuscriptora conversa
Defensa de la escritura manuscrita II
Aprendí a leer con un libro que se llamaba El ABC de los enanitos. Me lo comprarían mis padres de muy pequeña porque me veo jugando con él antes de ir al colegio, con cinco años.
El librito se abría con sus dos tapas de cartón y dentro estaban las letras, recortadas, con un enanito al lado. Me las iban levantando una a una mediante una pestañita y tenía que responder de qué letra se trataba.
Aprender las letras del alfabeto era un juego divertido. Comenzaba con siluetas gráficas, emparejamientos, sílabas, hasta introducirse en el juego de las infinitas posibilidades que lleva a la escritura.
Nos cuesta recordarlo porque aprendimos a escribir a mano -al menos, antes era así- en los primeros 4-6 años de vida; pero la escritura es un proceso muy complejo.
La escritura manual es un trabajo artesanal; puede que de los pocos trabajos artesanales que no hemos abandonado, hasta el momento, en la vida cotidiana. Incluso en las oficinas bancarias, el poco personal con el que todavía se puede hablar, tiene sobre su mesa las hojitas de notas.
Aún tomamos notas y a medida que la vida nos diversifica, o vamos perdiendo memoria, las notas son nuestro salvavidas. Aunque tengas un teléfono inteligentísimo, es muy probable que la nota manuscrita sea el asidero más fiable para tu memoria, aunque no lleve alarma incorporada.
En los últimos tiempos la desdichada manuscripción ha sido derrotada por los necesarios utensilios digitales y las pantallas led. Así que el gesto de acariciar el papel con los gavilanes de la pluma fuente, de borrar los errores cometidos por un lápiz (y qué deleite esculcar los tachones de las y los escritores del siglo XIX, para averiguar sus primeras versiones) pasan a convertirse en tics obsoletos.
Hay algo tan personal e intransferible en la escritura a mano… no me imaginaba que con lo que nos costó elaborar esas «f”, esas “q”, esas “s”, esas “g”; con lo que les costó a nuestros antepasados pasar del símbolo a la palabra, para darse a entender, despues de 5000 años, volveríamos al icono, al balbuceo ramplón de las semipalabras de los pulgares en las pantallas, desdeñando el potencial de la escritura a mano.
Abramos el debate de ideas al respecto; yo pretendo hacerlo en esta serie de artículos que enlazarán con fuentes externas donde se demuestra científicamente porqué dejar de escribir a mano es un tremendo error.
Manifiesto en defensa de la Escritura Manuscrita – Codoli Continuará…
Manifiesto por la defensa de la escritura manuscrita
Nadie manuscribe como tú*
El desarrollo de la escritura manuscrita ha supuesto un hito en nuestra civilización. Convertimos imágenes mentales en iconos y, corriendo los tiempos, las palabras escritas revelarían la consolidación de nuestros pensamientos. La escritura marca el éxito de la comunicación humana amplia, intercultural.
La escritura manual es un proceso muy complejo que nos reivindica como personas y que comienza en nuestra primera infancia. El dominio de los útiles escriturales marca la evolución de nuestro progreso escolar: el paso del lápiz al bolígrafo, de la pluma al rotulador, de ahí al pincel, y hasta al aerosol. Este proceso expresa, más que el avance manual y el desarrollo de nuestras habilidades motoras, el alargamiento de nuestra conciencia.
No se trata, en absoluto, de volverle la espalda a la magnífica perspectiva que plantea el mundo digital, la utilidad de las pantallas en la enseñanza, en el ocio; bienvenidas sean todas estas herramientas.
Este texto no propone lanzar una cruzada contra el mundo tecnológico, lo que significaría un retroceso social.
No obstante, múltiples estudios científicos avalan las capacidades que amplía la escritura manuscrita en las personas jóvenes o pequeñas. Cómo se fortalecen la memoria, la capacidad de aprendizaje, de asociación de ideas, la expresión de emociones; y cómo se perfecciona la coordinación sensomotora, la interacción entre el cerebro y los músculos de las extremidades distales y la relación ojo-mano. La mirada atenta de la elaboración de los trazos sobre el papel activa los sentidos y aviva zonas del cerebro que no es capaz de estimular el uso de las teclas. No dejemos de ponerla a prueba, a diario.
Ignorar las aportaciones de la escritura manuscrita, sobre todo, en etapas clave de la formación como son la infancia y la adolescencia, podría mermar el progreso óptimo del aprendizaje. Por eso se pretende, con este manifiesto, llamar la atención tanto a las instancias educativas competentes, como a la sociedad en general, para que esta actividad amanuense se prescriba a todas las edades, puesto que, en la etapa madura, la escritura actúa como protector del envejecimiento neuronal, y mantiene la mente alerta.
Estamos a tiempo de ganarle la partida al teclado predictor, pasivo e impersonal.
La escritura manuscrita alarga nuestra conciencia.
* Elaborado por: Mónica Bar Cendón | Presidenta Sección de Pericia Caligráfica
Lingüística forense
Jornada pericial en CODOLI
Espazo de Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán, instrutora feminista
Publicación da súa conferencia no Congreso Pedagóxico Iberoamericano, de 1892, e outros escritos feministas de La Ilustración Artística, de Barcelona.
Marilar Aleixandre brindoume a oportunidade de achegarme a Emilia Pardo Bazán (se é que nalgún momento me separei dela) traducindo as palabras e ideas da «Vida Cotidiana», e do seu discurso de 1892, rotundo e profético; e tan actual que estremece; espero telo logrado, grazas polo teu enorme apoio. Tamén cómpre aplaudir a Marilar polo gran ensaio, Movendo os marcos do patriarcado (Galaxia,2021), que xunto con María López Sández, descobren para un público máis amplo, a unha Emilia feminista.