Manifiesto por la defensa de la escritura manuscrita

Nadie manuscribe como tú*

 

El desarrollo de la escritura manuscrita ha supuesto un hito en nuestra civilización. Convertimos imágenes mentales en iconos y, corriendo los tiempos, las palabras escritas revelarían la consolidación de nuestros pensamientos. La escritura marca el éxito de la comunicación humana amplia, intercultural.

La escritura manual es un proceso muy complejo que nos reivindica como personas y que comienza en nuestra primera infancia. El dominio de los útiles escriturales marca la evolución de nuestro progreso escolar: el paso del lápiz al bolígrafo, de la pluma al rotulador, de ahí al pincel, y hasta al aerosol. Este proceso expresa, más que el avance manual y el desarrollo de nuestras habilidades motoras, el alargamiento de nuestra conciencia.

No se trata, en absoluto, de volverle la espalda a la magnífica perspectiva que plantea el mundo digital, la utilidad de las pantallas en la enseñanza, en el ocio; bienvenidas sean todas estas herramientas.

Este texto no propone lanzar una cruzada contra el mundo tecnológico, lo que significaría un retroceso social.

No obstante, múltiples estudios científicos avalan las capacidades que amplía la escritura manuscrita en las personas jóvenes o pequeñas. Cómo se fortalecen la memoria, la capacidad de aprendizaje, de asociación de ideas, la expresión de emociones; y cómo se perfecciona la coordinación sensomotora, la interacción entre el cerebro y los músculos de las extremidades distales y la relación ojo-mano. La mirada atenta de la elaboración de los trazos sobre el papel activa los sentidos y aviva zonas del cerebro que no es capaz de estimular el uso de las teclas. No dejemos de ponerla a prueba, a diario.

Ignorar las aportaciones de la escritura manuscrita, sobre todo, en etapas clave de la formación como son la infancia y la adolescencia, podría mermar el progreso óptimo del aprendizaje. Por eso se pretende, con este manifiesto, llamar la atención tanto a las instancias educativas competentes, como a la sociedad en general, para que esta actividad amanuense se prescriba a todas las edades, puesto que, en la etapa madura, la escritura actúa como protector del envejecimiento neuronal, y mantiene la mente alerta.

Estamos a tiempo de ganarle la partida al teclado predictor, pasivo e impersonal.

La escritura manuscrita alarga nuestra conciencia.

 

* Elaborado por: Mónica Bar Cendón | Presidenta Sección de Pericia Caligráfica

 

Foise co vento, para M.Villota

María Villota
Foto procedente do Newsletter de grafologíauniversitaria.com

Se non fose porque a estas alturas case todo o mundo coñece o triste final de María Villota, ousaría especular sobre o ritmo frenético e inestable da súa caligrafía. Dos seus espazos para coller aire e ao mesmo tempo brindar o xusto oco ás persoas que a precisaban, familiar e profesionalmente falando.

Falaría das súas angustiosas «chimeneas» que ocultaban o seu perpetuo sorriso, o seu optimismo reclacitrante que non permitiu que seguise atada ao chasis do seu bólido, a súa segunda pel.

Este post-lembranza vai para ti.

Se non fose porque nunca estiven sequera preto de ti, nin sequera me teño por devota da Fórmula 1,  diría que o teu afán pola «pole», non viña marcado polo desexo de poder, ambición malsán, senón por un imperativo xenético. Deixando os puntos e o corpo atrás, te viches envolta nunha voráxine da que non poideches liberarte, obrigándote a abandonar tantas cousas no camiño; en realidade, a toda ti.

Tamén diría que no teu proxecto vital xiraba en torno a vivir o día a día porque coñecías, máis ben intuías, o golpe de macheta final. Prolongaches o teu quefacer durante algo máis dun ano; todo un modelo de xenerosidade.

A túa vida física escapou, o teu «eu etéreo» MMMaría , deixa unha ardora no circuíto no que soñaches competir. A vida non foi un agasallo para ti. Morrer aos 33… amolaríame que alguén especulara con esa fatídica idade. Non barallo eses tópicos, María. Gústame verte como un exemplo vital, unha referencia inda por asimilar nas novas xeracións de rapazas que neste momento elaboran os seus soños.

Creo que xa especulei abondo.

Benvida ao cadro de honor  da historia das mulleres pioneiras. Grazas, voadora princesa de Éboli!.

Mónica Bar. Perita Calígrafa

Novela, personaxes e grafoanálise

Vinme envolta neste reto: apuntar un perfil grafolóxico dun personaxe novelístico -e real- baseado na análise de varias ducias de cartas manuscritas
Reproduzo a páxina 307. Recomendo a lectura desta excelente novela, polo seu interese histórico e sociolóxico e, como non, tamén poderán saciar a curiosidade e coñecer as conclusións da grafoanálise.

Cuberta da novela. Xerais, Vigo, 2012 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad