Documentoscopía
¿De qué se trata?
Realizamos grafoanálisis desde todo tipo de soporte de escritura y sobre cualquier documento objeto de fraude como: testamentos ológrafos, cheques, nóminas, recibos bancarios, contratos, facturas, etc.
Pregunta 1:
¿Quién puede consultar con nuestro gabinete?
Respuesta 1:
Cualquier persona particular que tenga dudas sobre la autoría de un escrito.
Cualquier persona, profesional de la abogacía o representante judicial, o miembro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Pregunta 2:
¿Qué se necesita para poder elaborar un informe pericial?
Respuesta 2:
El documento dubitado, el documento cuya autenticidad se pone en duda, bien por el contenido, la autoría de su contenido, de la letra o de su firma.
Documentos indubitados, es decir, documentos cuya autenticidad no cabe duda. Pueden ser con sello notarial, fichas policiales, registros de juzgados. (Ver Ley de Enjuiciamiento Civil, art. 350)
Pregunta 3:
¿Es imprescindible personarse en el Gabinete?
Respuesta 3:
No necesariamente. Podemos desplazarnos a tomar las muestras y examinar el material necesario para el informe.
Del mismo modo que si se tratase de examinar escritos en paredes, vallas, u otro tipo de soportes.
Pregunta 4:
¿Cuánto puede costar? ¿Cuánto cuesta un presupuesto?
Respuesta 4:
No cobramos por la redacción de un presupuesto básico (contando con la extensión del texto, las firmas, etc). Si el presupuesto implica desplazamientos y otro tipo de especificaciones, se trataría en el momento de la consulta.
Pregunta 5:
¿Pueden emitir informes en formato digital?
Respuesta 5:
Sí, nuestros informes son presentados física y digitalmente, con la calidad pertinente y siguiendo las pautas marcadas por la Norma UNE 197001:2019.
Pregunta 6:
¿Pueden actuar judicialmente?
Respuesta 6
Por supuesto. Defendemos nuestros dictámenes judicialmente, argumentando técnicamente los resultados del informe pericial de un modo asequible e inteligible.